domingo, 21 de abril de 2013

Introducción


     Según el acto tres de la "Dama del Alba" se menciona que dos meses después Adela estaba ya completamente integrada en la familia, y el abuelo empieza a temer que ella fuera la muchacha de la que hablaba la Peregrina. Telva empieza a sospechar que Adela está enamorada de Martín, pero esta lo niega. Martín le confiesa a Adela que la quiere y le cuenta la historia verdadera sobre Angélica.

Información de Alejandro Casona


     Alejandro Casona (1903-1965), dramaturgo, nació en Tineo (Asturias) en 1903. Su nombre verdadero  es Alejandro Rodríguez Álvarez.  Era el tercero de los cinco hijos de una familia de maestros. Estudió en Gijón y Murcia y se graduó en Magisterio en 1926. Al igual que sus padres y hermanos, fue maestro y tuvo su primer destino en el valle de Arán en 1928.
A partir de 1931, abandona los Pirineos para pasar a Madrid, destinado a la Inspección Provincial; no obstante, pronto pasará a dirigir un teatro itinerante conocido con el nombre de Teatro del Pueblo, dependiente de las Misiones Pedagógicas. Durante 1934, las Misiones Pedagógicas se extendieron a toda España. La actividad de estas misiones se vio recompensada por la gran acogida que tuvo el teatro clásico por parte de la población rural.  
En 1934 recibió el premio de teatro Lope de Vega por su obra La sirena varada. En 1937, en plena Guerra Civil (1936-1939), sale de España hacia el exilio. Antes de marcharse al exilio ya era un dramaturgo de fama. Se traslada primero a México y luego se va a Argentina, donde vivirá hasta su regreso a España en 1963.
Murió en 1965 en Madrid.

Algunas de sus obras literarias lo son:
El crimen de lord Arturo (1929)
La sirena varada (1934)
Otra vez el diablo (1928 y 1935) 
El misterio de María Celeste (1935)
Entremés del mancebo que casó con mujer brava (1935)
Nuestra Natacha (1936)
Prohibido suicidarse en primavera (1937).
Romance en tres noches (1938)
Sinfonía inacabada (1940)
Pinocho y la Infantina Blancaflor (1940)
Las tres perfectas casadas (1941)
La dama del alba (1944)
La barca sin pescador (1945)
La molinera de Arcos (1947)
Sancho Panza en la Ínsula (1947)
Los árboles mueren de pie (1949)
La llave en el desván (1951)
Siete gritos en el mar (1952)
La tercera palabra (1953)
Corona de amor y muerte (1955)
Carta de una desconocida (1957)
La casa de los siete balcones (1957)
Tres diamantes y una mujer (1961)
El caballero de las espuelas de oro (1962)
Carta de amor de una monja portuguesa (1962)

Título

El título de esta obra es simbólico ya que a Angélica la encuentran muerta al empezar a rayar el alba.

Relación del título con la obra

La relación que tiene el título con la obra es que la dama es Angélica y el alba es el tiempo en que la encuentran muerta.

Resumen del acto

     En este acto Adela ya ocupa la mayor parte del espacio que antes era de Angélica. Ella estaba enamorada de Marín pero no quería aceptarlo ya que no quiere suplantar totalmente el espacio de Angélica. Martín a pesar de que no le dirigía mucho la palabra a Adela, un día le confesó que la quería. Martín le cuenta a Adela lo que en realidad había ocurrido aquel día en que supuestamente Angélica había muerto. Angélica no había muerto sino que se había escapado con otro hombre y a pesar de todo lo cayó para que la imagen hermosa que la gente tenía sobre ella permaneciera y no se marchara con su acto. La peregrina había regresado para la noche de San Juan como lo había prometido y  había escuchado toda la conversación que tuvieron Adela y Martín.

Tema central

El tema central de esta obra es la revelación de la verdad. Martín le cuenta a Adela que Angélica no era lo mas hermoso como todos pensaban, sino que el día que desapareció se había escapado con otro hombre y no había muerto.

Ambiente

El ambiente de la "Dama del Alba" es lúgubre y siniestro ya que la peregrina, representando la muerte, andaba por la familia.

Temas secundarios

-amor: El amor mutuo de Adela y Martín.
-engaño: Todo el mundo pensaba que Angélica estaba muerta.
-angustia: La madre estaba angustiada por la muerte de Angélica.
-adulterio: Angélica dejó a Martín para irse con otro hombre.

Personajes

-La Peregrina: mujer hermosa, es la muerte.

-Telva: criada de la casa, se encarga de los niños.

-La madre: es la mamá de Angélica, Andrés, Dorina y Falín. Quedó resentida con la muerte de su hija.

-El abuelo: hombre moderado y sabio. Es una persona buena con Adela y los niños. Sabe quien es verdaderamente La Peregrina.

-Martín: esposo de Angélica. Oculta el secreto de Angélica y solamente se lo confiesa a Adela.

-Adela: mujer joven, fue rescatada por Martín. Había tenido una mala vida hasta que llega a la casa de los Narces. Toma el lugar de Angélica. Se enamora de Martín.

-Andres, Dorina y Falín: hijos de la Madre.

-Quico: empleado de la casa. Le fascina Adela.

-Angélica: hija de la Madre. Duró tres días casada con Martín. Se creía que había muerto ahogada en el río.

Conclusión

     En conclusión una vez que llega la séptima noche, en el que fue el día en el cual la Peregrina advirtió en llevarse a una mujer hermosa, el abuelo se llena de pánico ya que piensa que la mujer es Adela. Martín después de haber escuchado la habladuría del pueblo sobre la relación que guarda Adela y él, decide marcharse. Martín le confiesa a Adela lo que sentía por ella y le dice toda la verdad sobre lo que había hecho Angélica aquel día en que se escapó con otro hombre y no había muerto en el río.